Trabajamos en red buscando consolidar la construcción de otra economía

Noticias

IIGG/UBA + ICO/UNGS: SE REALIZÓ EL V SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE DESIGUALDAD Y POLÍTICAS SOCIO-LABORALES EN PERSPECTIVA COMPARADA “LO COMÚN EN DISPUTA"

Tres jornadas de debate colectivo para pensar el trabajo, el Estado y lo común en Argentina y Latinoamérica.

En un contexto nacional y regional crítico para los debates sobre el trabajo, el bienestar, la protección social y los destinos de la vida compartida, entre el 12 y el 15 de junio de 2024 se realizó el V Seminario sobre Desigualdad y Políticas socio-laborales en perspectiva comparada "Lo común en disputa", organizado por el Grupo de Estudios sobre Política Social y Condiciones de Trabajo, el Grupo de Estudio sobre Jerarquías (ambos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires), el Área de Política Social del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. 
El Seminario nació con una triple apuesta que da continuidad a sus cuatro ediciones previas (en Ecuador y en Buenos Aires) y marca el encuadre a partir del cual se desarrollaron los debates en torno a las políticas sociales, el trabajo y la construcción de lo común: a) generar un espacio de discusión en clave nacional y regional; b) integrar ámbitos que a menudo se presentan como separados pero que hacen a la vida de la política y a las políticas, que son la academia, la gestión pública y los activismos; y c) promover espacios colectivos de formación académica abiertos y sin arancel, desde la universidad pública y el sistema científico nacional. 
Participaron referentas y referentes de América Latina de distintos ámbitos. En el Panel de Apertura, coordinado por Paula Aguilar y Analía Minteguiaga, Lo común en disputa: Una perspectiva regional, Sonia Fleury desde Brasil; Ana Esther Ceceña de México y Verónica Giordano desde Argentina analizaron las políticas sociales y las disputas por lo común en la región. Desde una perspectiva histórica se planteó en qué medida las políticas sociales ligadas a la constitución de nuestros Estados Nación estuvieron atadas a la conformación de una forma de comunidad y, en este sentido, de una cultura cívica común, puesta en cuestión por postulados de izquierda y derecha, pero sin lograr alumbrar una nueva noción que nos una. Desde este lugar se planteó el desafío epistemológico y político de construir un anclaje distinto para la subjetividad social que reconfigure lo común desde un lugar emancipador. A partir de ello, mostraron ejemplos concretos surgidos desde el activismo y las fuerzas sociales que van en este sentido.
En la Ronda de discusión, coordinada por Eliana Lijterman y Florencia Luci, ¿En qué mundo vivimos? Lo común en jaque, Verónica Maceira, Sol Montero, Ezequiel Ipar, Lucía Wegelin y Matías Landau analizaron, desde distintas perspectivas, las transformaciones del orden social en curso, subrayando sus principales rasgos político-culturales ligados al rechazo de lo colectivo en pos de perspectivas individualistas. Gabriela Nacht, Florencia Brizuela, Luciana Ginga y María Maneiro, analizaron estos procesos en clave subnacional y territorial aportando reflexiones sobre las violencias, la estigmatización de los sectores populares que se organizan para expresar sus demandas y los aportes de la economía feminista para una sociedad que coloque la vida en el centro.  
La última ronda de discusión, coordinada por Malena Hopp y María Crojethovic, Una radiografía de la cuestión social contemporánea, contó con la participación de Ana Arias, Daniela Soldano, Laura Vecinday, Claudia Danani, Juan Pablo Hudson, Marisa Fournier, Alejandra Sanchez Cabezas y Sandra Carli. Las reflexiones se centraron en las disputas por el sentido del Estado, lo público y lo común en un mundo desigual, las reconfiguraciones de los diagnósticos sobre los problemas sociales y las respuestas de política social que acompañan las transformaciones sociopolíticas y laborales en curso. Las presentaciones aportaron elementos para comprender los vínculos con el Estado en la escala cotidiana, las respuestas sociales y colectivas que emergen en este contexto de cuestionamiento de los soportes institucionales, bienes y servicios públicos en el ámbito de la salud, la educación y la asistencia social. También propuestas concretas que buscan restituir derechos y fortalecer los vínculos sociales, tales como la creación de un Sistema Nacional de Servicios Sociales o las estrategias que despliegan las organizaciones de economía social y popular en los territorios para garantizar la reproducción de la vida en un contexto de crisis social y precarización.
El Seminario fue declarado de interés por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. También contó con el apoyo de distintas instituciones del ámbito universitario, académico y social: las Carreras de Trabajo Social y Sociología de la UBA; el Consejo Profesional de Trabajo Social de CABA, el Consejo Profesional de Sociología, la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria (RUESS), la Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género (AAIHMEG), la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas (ALACIP) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).   
Las distintas sesiones fueron grabadas y se pueden ver en las redes del Grupo de Estudios sobre Política Social y Condiciones de Trabajo: @gepsyct (Facebook, IG y Twitter).

Compartir en

Últimas noticias

El día 27/6/24 se publicó el Número 31 de la Revista Otra Economía
Hasta el 12 de julio de 2024 está abierta la inscripción al ciclo complementario.
Relevante iniciativa de educación comunitaria destinada a artesanos
Desarrollado por gcoop.